La
Visión México 2030, es alcanzar el Desarrollo humano sustentable, en 23 años se
ve un país en el que todos los mexicanos estén enfocados en un propósito común,
un sueño compartido que solo será posible alcanzar con el esfuerzo de todos,
esto solo se hará realidad su se realizan cambios en México en la dirección
trayectoria. En ese sentido es importante que los resultados obtenidos en los
próximos seis años respondan al México que desean los ciudadanos en el 2030.
El
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está hecho pensado a largo plazo a los
objetivos nacionales, estrategias generales y prioridades de desarrollo,
pensando que al final de la actual administración en el 2012 el país avance en
tiempo en tiempo y forma hacia el futuro que los mexicanos visualizan
Marco Teórico
Plan Nacional de Desarrollo: Eje 1Estado de Derecho y Seguridad
En
este primer eje del Plan Nacional de Desarrollo se establecen objetivos y estrategias
para garantizar la plena vigencia del Estado de Derecho, lo que se considera
necesario para proteger la integridad y los derechos de las personas, así como
para propiciar un clima de orden y paz para el desarrollo integral de México.
Eje 2. Economía
competitiva y generadora de empleos
Para
poder fortalecer la economía del país se espera un crecimiento anual del PIB
del5% al final de este sexenio. En ausencia de cambios importantes, el
crecimiento de la economía mexicana será, en promedio, de alrededor de 3.5% por
año, lo que implica un incremento per cápita cercano a 2.4%, es por eso que si
se mantiene esta situación nos podría tomar 30 años duplicar el nivel de
ingreso por habitante.
Es
por eso que para que la tasa sea mayor, el país necesita incrementar la
inversión y la productividad.
El
turismo, es una prioridad nacional, es por eso que este debe ser reconocido
como una parte clave en el desarrollo económico del país y por esta cuestión el
objetivo doce enfatiza el hecho de hacer de México un país líder en la
actividad turística a través de la diversificación de sus mercados.
Análisis de las
necesidades sociales
El
desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento
de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud,
educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo,
salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la
desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado
como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores
sociales, públicos y privados. Para algunos autores, el desarrollo social debe
conducir a igualar las condiciones de bienestar prevalecientes en las
sociedades industrializadas.
Tipos
de energía y su aplicación para el desarrollo de nuevas tecnologías como el
robótica y la cibernética.
Existen
diferentes tipos de energías, las cuales son:
Energía Hidráulica: Es la energía del agua en
movimiento.
Energía Calorífica: Energía que ocasiona en los
cuerpos un cambio de temperatura.
Energía Neumática: Es la tecnología que emplea
el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover
y hacer funcionar mecanismos.
Energía Química: Es la energía que se da al
producirse los cambios químicos de la materia, produciendo calor, luz o
electricidad.
Energía Luminosa: Es una emisión de ondas
electromagnéticas capaces de estimular la retina del ojo.
Energía Sonora: Es la que se obtiene con la
vibración o perturbación de un cuerpo sonoro que se transmite a través de los
sólidos, líquidos o gases.
Energía Eléctrica: Es la energía de la corriente
de los electrones que a su paso por un conductor produce luz y calor.
Energía Nuclear: Es la energía contenida en el
núcleo del átomo.
Energía Eólica: Es la energía del viento en movimiento.
En
robótica los actuadores son los encargados de generar el movimiento de los
diferentes mecanismos o elementos que conforman el robot. Los actuadores
eléctricos se utilizan principalmente en robots que no demanden de altas
velocidad ni potencia. Son usados en aplicaciones que requieran de exactitud y
repetitividad. Los motores eléctricos más utilizados en robóticas son los
motores de corriente continua y los motores de paso a paso. Los actuadores
hidráulicos se utilizan en robots de gran tamaño que requieran mayor velocidad
para la ejecución de tareas y una mayor resistencia mecánica para la
manipulación de cargas pesadas. Los actuadores neumáticos son usados en
aquellas aplicaciones que requieran solo dos estados, por ejemplo en la
apertura y el cierre de la pinza de un manipulador.